top of page
La pasión como profesión en la era de la fugacidad

¿Quién no ha escuchado alguna vez las narraciones radiofónicas y televisivas cargadas de épica y emoción que han acompañado a la caravana ciclista? ¿Quién no recuerda las voces de Javier Ares, Tito Irazusta, José Manuel Oliván o las más recientes de Carlos de Andrés, 'Perico' González o Jesús Alañá describiendo con todo lujo de detalles todos y cada uno de los hitos del ciclismo español de las últimas décadas? Periodistas deportivos que han marcado un antes y un después en la forma de contar a través de un transistor o una pantalla lo que ocurría en las carreteras del Tour o la Vuelta. Hoy en día, algunos jubilados, otros reinventándose en medios menos habituales para ellos y varios de ellos aún entre los habituales de cada verano en tierras galas. A estos se suman las nuevas generaciones, quienes a raíz de lo aprendido de estos referentes y añadiendo parte de su estilo propio, se han hecho un hueco en las principales emisoras: Antonio Alix, Luis Jiménez, Eduardo Chozas, Heri Frade, Íñigo Markínez, Alberto Arauz o Saúl Miguel son ya voces más que reconocidas dentro del periodismo deportivo que añaden un sonido fresco y novedoso, aunando emoción, narraciones descriptivas, lenguaje cercano, buen humor y sobre todo pasión por lo que se hace. Se prefiera a uno u otro, todos ellos comparten lo que ha de tener un periodista deportivo especializado en ciclismo. Hay una parte innata y otra de trabajo en casa, de preparación previa, de perderle el miedo al micrófono y poder hablar con rapidez sin perder la correcta dicción. El trabajo y la práctica son la clave del éxito, tanto como la documentación previa que permite rescatar la información necesaria sobre cada corredor y cada carrera ya que el ciclismo vive mucho de traer su historia al presente. Junto a

una buena base de datos, también es de suma importancia rodearse de buenos comentaristas que permitan cubrir tramos de carrera que en solitario resultarían eternos. “Es muy fácil ponerse en la tesitura de narrar una etapa increíble”, pero también hay que transmitir pasión en los momentos menos atractivos de la carrera, recalca Juan Clavijo. Más allá, se debe conocer el deporte desde dentro y saber por qué ocurren las cosas durante una etapa. Samuel Gil cree que se debe poner el alma en todas y cada una de las jornadas porque “todas merecen la pena”: “No creo en las carreras de transición, ni en un ciclismo que aburre, sino en uno emocionante narrado desde el corazón”.

1 Heri Frade 4 (Herifrade.com) Valverde

Heri Frade entrevista a Alejandro Valverde tras ganar la Vuelta a España 2009. Fuente: Heri Frade

El día a día es carrera de un periodista deportivo que cubre una prueba como la Vuelta a España es totalmente ajetreado, sin tiempo casi para respirar. Son 21 días de viajes por todo el país tras la caravana de la carrera para hacer llegar al oyente, lector o espectador cada mínimo detalle que rodea la carrera y que puede marcar la diferencia durante su desarrollo. En los días anteriores se deben solicitar las acreditaciones pertinentes para cada una de las personas y vehículos, pasar los controles de matrículas y obtener el dispositivo para escuchar las informaciones de radio vuelta. Para ello se acude con dos días de antelación, ya que comienza el movimiento, las primeras ruedas de prensa y permite ver y saludar a los corredores en persona, para trasladarles que el medio está siguiendo su actuación. También permite corregir ciertos aspectos técnicos y organizativos, acudir a las presentaciones de corredores y alojarse en los primeros hoteles. El esquema de un día a día en La Vuelta se repite bastante. Los periodistas de cada medio se levantan a primera hora de la mañana, sobre las ocho, desayunan con los compañeros de su medio y tienen un cierto tiempo de libertad para hacer ejercicio o despejar la mente. En función del desplazamiento que hay a la salida, se dirigen en coche hacia este lugar a una hora u otra, aproximadamente sobre las diez y media u once. Tras estar

4 Samuel Gil Quintana (La 8 Burgos) (11)

Samuel Gil Quintana entrevista a Iván Ramiro Sosa, ganador de la Vuelta a Burgos 2018. Fuente: Samuel Gil Quintana

presentes en la salida para comprobar el ambiente y tomar algunas declaraciones de los ciclistas que pueden ser más relevantes ese día, el equipo se divide. Unos seguirán la carrera en su vehículo y otros acudirán directamente a meta para efectuar las conexiones informativas y el posterior directo. El viaje puede ser únicamente de 50 kilómetros o llegar hasta los 300, por lo que se intenta dormir en hoteles cercanos al lugar de salida. Una de las mayores complicaciones es poder cuadrar los tiempos para presenciar la salida y después acudir a meta para la narración. Por suerte para ellos, cuentan con un equipo de producción que prepara todo en meta para que puedan efectuar el directo sin problemas. En todo momento tienen radio vuelta encendida para saber qué ocurre antes de que haya señal de televisión.

Antes de comenzar, realizan las pruebas de sonido y tratan de estar relajados. El equipo de narradores radiofónicos o televisivos presentes en meta efectúan la conexión con los servicios informativos sobre las 15 horas y la transmisión del final de etapa entre las 16 y las 18. En alguna ocasión, Samuel Gil, mientras cubría la Vuelta a Burgos ha tenido que hacer la conexión por teléfono en pleno viaje parando en una cuneta. La narración es improvisada, debe ser dinámica y no ceñirse únicamente a describir lo que se ve, sino añadir el contexto necesario. En el propio final de etapa, los periodistas entrevistan a los corredores a su llegada, sin apenas haber puesto pie a tierra. Esta misma labor la desarrollan posteriormente en los autobuses de cada conjunto, al tiempo que esperan a la oficialización de los resultados y a cualquier posible rectificación del jurado de carrera. “No está de más pasar también por la sala de prensa para ver a los compañeros de otros medios antes o después de la etapa”, añade Heri Frade, periodista de la Cadena COPE. Tras ello, se viaja al próximo hotel, al que se llega entre las 19 y 20 horas, donde se conectará con el programa deportivo de la tarde. Tras ello, tienen tiempo para

cenar, algo que no se puede retrasar fuera de España, donde es difícil comer más tarde de esa hora, ducharse, descansar y comenzar a preparar la etapa del día siguiente: se miran los perfiles, el libro de ruta y en qué punto empezará la retransmisión. Antes de dormir, una última conexión con el programa de la noche y, no antes de las dos de la mañana, se acuestan pensando en el día siguiente. Pero, para Samuel Gil, periodista de La 8 Burgos, “si todo fuera cómodo y no a un ritmo frenético no sería igual de bonito”.

6 IMG_20190425_120718.jpg

Paco Mancebo es entrevistado en la salida de Belorado en la Vuelta a Castilla y León 2019. Fuente: Daniel Montes López

Los redactores de prensa escrita siguen una rutina ligeramente diferente, ya que no tienen que hacer conexiones en directo para informar del transcurso de la carrera. En los días previos también obtienen sus acreditaciones, tanto para ellos, como para los fotógrafos que irán en moto o en el coche y para el conductor del vehículo. Se documentan sobre los recorridos y equipos y acuden a los hoteles en que se alojan los corredores a hacer pequeñas entrevistas a los principales candidatos a la victoria o a los ciclistas locales. En las vueltas menores no suele haber rueda de prensa, solo en las grandes, el día de presentación, cuando acuden los ciclistas más importantes y el organizador. El día de la etapa, acuden a la redacción, donde el director o el redactor jefe les informa del número de páginas que deben cubrir de cara al día siguiente. En El Correo de Burgos, se publica un especial diario de ocho páginas durante la semana de la Vuelta a Burgos, el cual tiene diferentes secciones en función de lo que ocurra en la carrera. Por la mañana se acude a la salida, para tomar alguna declaración o ver el ambiente en el control de firmas. Tras ello, se sigue la carrera en un coche cedido por la organización, empleando radio vuelta para seguir la misma cuando no se rueda cerca de los ciclistas. Los periodistas siempre

3 IMG_20180807_133133.jpg

Interior del vehículo de prensa de El Correo de Burgos que cubrió la Vuelta a Burgos 2018. Fuente: Daniel Montes López

tienen que tratar de ir delante del pelotón y, en caso de que se forme una fuga y esta cuente con varios minutos de diferencia, podrán intercalarse entre ambos grupos. Jamás se sitúan a cola de carrera, ya que, salvo que se encontraran en autopistas muy grandes o que tomaran un atajo en el recorrido, no podrían adelantar al gran grupo. En los últimos kilómetros el coche adelanta a los escapados y se dirige rápidamente a la meta. Allí uno de los redactores toma notas viendo en las pantallas del camión de prensa el final de etapa, otro entrevista a los corredores al cruzar la meta y el fotógrafo se sitúa en un punto estratégico para captar las mejores instantáneas de la llegada. Tras ello, todos vuelven a la redacción para escribir la crónica del día.

Su trabajo diario,  la preparación previa a la carrera y la relación con los equipos

Pese al gran trabajo que requiere, este tipo de rutinas y horarios son propios de la profesión periodística y no se pueden cambiar: “Es el horario que hay, pero en carrera solo estás 21 días. Seguro que te quejas en algún momento por estar lejos de tu familia, por los traslados y demás aspectos incómodos, pero hay que pensar en el ciclista, que hace el mismo trayecto pero en bicicleta”, admite Heri Frade, quien también declara que compañeros suyos como el ex ciclista Óscar Pereiro, quien ha desarrollado ambas profesiones, considera más dura la del periodista. Pese a todo, Heriberto reconoce que le gusta gestionar ordenadamente esa rutina y que los peores momentos son cuando se retoma el trabajo tras la jornada de descanso. Aun así, al tratarse únicamente de unos pocos días al año no son tan complicados de sobrellevar como si fuera algo continuo durante todo un año, algo que sí que hacen los auxiliares, quienes están más de 200 días al año lejos de sus familias y sus hogares. La profesión periodística en sí, especialmente la deportiva, “tiene horarios muy malos, pero que se dedican a algo que gusta”, reconoce Roberto Mena, redactor de El Correo de Burgos. La mayor carga de trabajo se concentra los fines de semana y tiene días libres entre semana, al contrario que mucha gente. Además, son pocos los días que llegan a casa antes de las 21 o 22 horas, incluso en torno a media noche si ocurre algo extraordinario, lo cual es un problema cuando se tiene familia. Por el lado contrario, cree que el periodismo especializado en deportes como el ciclismo es una profesión totalmente viable y cada poco tiempo surgen nuevos medios dedicados a ello, tanto las propias emisiones están en crecimiento de las cadenas de televisión, como las revistas o sitios web dedicados expresamente a ello.

La relación entre medios de comunicación y ciclistas tiende a ser buena en términos generales, lo que permite a los comunicadores acceder de primera mano a la fuente de la noticia, los propios jugadores, sin encontrarse con tantas trabas como se tienen en otros deportes, como el fútbol, donde los equipos son muchos más herméticos. “Contador siempre tenía un minuto para ti”, reconoce Roberto Mena, quien explica que todos hablan con normalidad con la prensa, aun cuando acaban de terminar la etapa y, sin un segundo de descanso, ya tienen al lado el micrófono o la grabadora de los miembros de la

9 IMG_20190427_192415.jpg

Un fotógrafo en el Trofeo XCO de El Castillo de Burgos 2019. Fuente: Daniel Montes López

prensa. Lo mismo confirma Samuel Gil quien en la última etapa de la pasada Vuelta a Burgos puso entrevistar en apenas seis o siete minutos a todos los ciclistas que quiso sin ninguna traba: “Es una gran familia”. Óscar Pujol, ex ciclista profesional y ahora embarcado en el proyecto de GCN admite que en algunos casos sí que se ven obligados a pasar por los filtros de los jefes de prensa, pero que una entrevista o un vídeo mostrando como es el trabajo interno de un equipo termina siendo publicidad gratuita beneficiosa para ellos: “Les permite dar una imagen de que son abiertos y no tienen nada que esconder”. Heri Frade expone que una de las claves para mantener una buena relación con los equipos es entrevistar y estar en contacto frecuente con los corredores: “Que si algún día consiguen un éxito no sea la primera vez que te vean”.

La preparación para la carrera es, según Samuel, “el apartado más difícil y bonito y, al mismo tiempo, lo que no se ve en la pantalla”. Los periodistas preparan un gran dossier con la información que pueden requerir durante el directo, incluyendo en él los perfiles de etapa, los dorsales de los corredores o la historia que esconde cada monumento junto al que pasa la carrera y que el helicóptero se encarga de mostrar. En las semanas previas es importante leer los comentarios que ha hecho el diseñador de cada etapa sobre el recorrido. También es de mucha utilidad el conocimiento que tenga el periodista sobre el ciclismo y el seguimiento que haga de otras pruebas durante el año para saber qué ciclistas pueden despuntar en cada terreno y quién llega mejor de forma. Hay periodistas como Heri Frade que crean su propio álbum fotográfico de todos los ciclistas con gafas y casco de competición para recordar sus caras y poder reconocerles en las tomas de cámara lejanas. En pruebas locales los recorridos son similares de un año a otro, por lo que, gracias a haberlos recorrido en años anteriores o al gusto cicloturista del periodista, este podrá saber cuáles son los puntos clave por la incidencia del viento o el ascenso de un pequeño repecho que no aparece apenas en el perfil. Durante la carrera es además muy útil la labor de los ex ciclistas que se han incorporado a las narraciones como comentaristas. Eduardo Chozas, Alberto Contador, Juan Antonio Flecha o Pedro Delgado son algunos ejemplos de una tendencia que se implanta cada vez en más deportes. Pese a no ser periodistas, pueden añadir un punto de vista diferente a la narración: el del propio corredor. Conocen las carreras y a los ciclistas que compiten, ya que las han disputado hace apenas unos años, por lo que pueden aportar datos técnicos de los recorridos o explicar cómo se siente un corredor en un determinado momento o por qué un equipo actúa de cierta manera. Los propios periodistas consideran

5 Samuel Gil Quintana (La 8 Burgos) (1).

un lujo poder contar con sus conocimientos ya que “saben leer los rostros de los ciclistas” mejor que nadie, explica Samuel, quien pudo contar en la pasada Vuelta a Burgos con la presencia de Adrián González. El entonces miembro del Burgos BH no pudo correr por un cambio de última hora la carrera de su provincia, por lo que se unió a las narraciones televisivas aportando información sobre una carrera que tenía en mente desde el principio de la temporada y que había corrido en tres ocasiones.

Samuel Gil Quintana y Adrián González en la

Vuelta a Burgos 2018. Fuente: Daniel Montes López

Contar con una buena documentación, además de permitir que el narrador conozca a los equipos y corredores, también ayuda a que este no se quede en blanco. Las coberturas de televisión duran varias y en algunas de ellas pueden pasar muchos minutos en los que no ocurre nada más allá de que el contador de kilómetros va descendiendo. Esto ocurre especialmente en etapas largas y prácticamente llanas de las grandes vueltas, ideadas para el sprint, que se ofrecen de forma íntegra y en las cuales, cuando se ha conformado un grupo de fugados, hay momentos de total calma donde el pelotón rueda sin ninguna incidencia. Pese a ello, los narradores siempre tienen algo que contar: otras carreras que se han corrido esos días, noticias del mundo del ciclismo o datos históricos sobre la localidad por la que se pasa. “Nos gusta hablar de lo que disfrutamos”, enfatiza Juan Clavijo, periodista deportivo director de El Maillot, un podcast semanal en el que sus casi dos horas de duración se les quedan incluso cortas. Samuel confirma que, una vez terminada la etapa, se da cuenta de que no ha contado todo lo que quería: “En cada etapa me dejaba algo en el tintero porque dices otras cosas que no tenías pensado decir”. En los momentos en que no ocurre nada cree que es esencial la habilidad del narrador y del comentarista para introducir anécdotas sobre ciertos corredores que no todo el mundo conoce o

pequeños datos técnicos que agilizan el discurso. Heri Frade recurre en muchos casos a los temas de conversación que recorren el pelotón en la salida para, a partir de ellos, generar debate y confrontación de opiniones durante la trasmisión: “Siempre se generan temas de conversación, sean deportivos o extradeportivos. Hay cosas que se han quedado pendientes del día anterior u otras que salen de forma espontánea e instantánea, como apostar quién ganará la etapa o si conseguirá llegar la fuga al final”.

11 IMG-20180807-WA0011.jpeg

Periodistas en la llegada en El Castillo en la primera etapa de la Vuelta a Burgos 2018. Fuente: Daniel Montes López

Un elemento de reciente acogida en las retransmisiones y que, empleado correctamente, puede romper también con esa posible monotonía son las redes sociales. Gracias a ellas se genera una interacción inmediata y sin barreras de acceso entre los narradores y los aficionados, que se convierten por unos minutos en comentaristas. “El hecho de que puedan hacernos llegar con tanta facilidad sus dudas o sus críticas  para permitirnos mejorar es espectacular”, afirma Samuel. “Cuando era pequeño y mandabas un mensaje a la radio, siempre hacía ilusión que lo leyeran. Es algo que enriquece la narración, más aún en un deporte que vive gracias a la gente y en el que el espectáculo va a la calle, a la puerta de tu casa”. Estas herramientas permiten a los periodistas interactuar con su audiencia, generar más cercanía y recibir opiniones: “Nos dicen a quién quieren que entrevistemos para el programa”, explica César Cortés, quien se sorprende por la facilidad en que han creado una comunidad en torno a una afición en común. Así lo confirma su compañero Juan Clavijo: “Cada semana nos escuchan unas 1.600 personas y tenemos mucho feedback. Las redes son una ventaja enorme. Gracias a ello incluso nos han conocido en persona en carreras a las que hemos ido”. Heri Frade también resalta la utilidad de las redes ya que, por un lado, les permiten hacer un seguimiento y acopio de información gracias a los perfiles de los equipos y corredores, y, por otro, emplearlas para anunciar sus transmisiones, compartir con la gente los perfiles de etapa o transmitir ciertas informaciones de última hora que no son tan importantes como para contarlas en directo en la radio: “Son una antena con letras”.

La formación necesaria, referentes históricos, compatibilizar horarios y los medios tradicionales

Debido a la existencia de ciertas etapas sin tanto movimiento o dificultades en el recorrido, una gran parte de la sociedad considera al ciclismo, al igual que a otros deporte, algo aburrido y tedioso de ver, utilizándolo en verano como método para coger el sueño en sus siestas en las que reposan la comida. Samuel cree que es algo que va en la vocación de cada persona y su amor por el deporte: “La diferencia entre quienes lo aman y quienes pasan de ello está en ser capaz de entender el gran esfuerzo que conlleva”. La práctica también ayuda a ver la dureza y a “amarlo y valorarlo de verdad”. César Cortés, quien también se ha adentrado en el mundo de las narraciones admite que hay momentos aburridos y tediosos por la forma de correr de los ciclistas y los directores, pero cree que es algo que ocurre en todos los deportes: “En el fútbol también hay empates a cero”. En conclusión, Juan cree que al que le gusta de verdad lo ve independientemente del tipo de etapa y que la formación de una escapada o la preparación y colocación de un sprint ya desde los últimos 30 kilómetros también tienen su atractivo: “Quien crea que en una etapa llana solo tiene interés la llegada no está siguiendo el ciclismo como tal”.

En los últimos años, con la llegada de las nuevas tecnologías y el cambio en las formas de consumo, donde se prioriza la inmediatez y la rapidez y donde todo el mundo está informado, ha cambiado la forma de contar lo que sucede. Las retransmisiones radiofónicas ya no son aquellas que se extendían durante horas, con grandes previas, coberturas íntegras de la carrera y análisis posteriores a la finalización. Ahora todo se condensa, incluso en unos pocos minutos. “Hay una tendencia al ‘ciclismo YouTube’” opina con cierta decepción que César Cortés. Al igual que ocurre en la NBA, donde los aficionados, en ocasiones, por la falta de tiempo únicamente ven los resúmenes y mejores momentos, en el ciclismo hay quienes solo ven los quince kilómetros finales. “Lo que yo creo que hace grande a este deporte son las

10 IMG_20150805_162444.jpg

Fotógrafos en el podio de la Vuelta a Burgos 2015. Fuente: Daniel Montes López

etapas largas y reducirlo a solo unos minutos me parece que le hace perder la esencia. Sería un paso atrás que esto siguiera siendo tendencia”. Por ello apoya las retransmisiones desde la salida que hace Eurosport como contraposición, pese a que se quede con los derechos en exclusiva y aplique sus propias políticas empresariales. César cree que esto provoca que solo se dé importancia a carreras diferentes del Tour o La Vuelta cuando ocurre algo negativo, como las bengalas de unos aficionados en la pasada edición de Milán San Remo y que, sin estas coberturas extensas, no se habrían visto los ataques de Peter Sagan en la París-Roubaix de 2018, el de Fabian Cancellara a Tom Boonen en 2010 o la exhibición de Chris Froome en el Giro de 2018 en Colle delle Finestre. Juan explica cómo, hace unos años, en los inicios de El Maillot, cuando Teledeporte emitía las etapas del Tour de Francia íntegras, ellos hicieron narraciones de cuatro o cinco horas en un momento en el que apenas existía el podcasting.

8 IMG_20190425_125717.jpg

El problema principal que ha afrontado el ciclismo y que le ha hecho perder credibilidad y audiencia has sido el dopaje. Samuel Gil, sin embargo, cree que esta lacra puede afectar a todos los deportes, pero sobre el ciclismo se haya puesto la lupa en más casos, al tratarse de un deporte que exige esfuerzo y sufrimiento. A estos casos que afectaron al ciclismo español, se sumaría posteriormente la crisis económica que provocó que los medios no tuvieran suficiente dinero para desplazarse a las carreras o para emitirlas, legando a peligrar la presencia de las grandes vueltas en el medio público. Samuel ve necesaria la colaboración de todos los implicados en el mundo del ciclismo para evitar su desaparición: “Hay que luchar por la cobertura informativa de un deporte que, aunque no sea de los mayoritarios ni acapare grandes portadas, tiene a mucha gente implicada para que salga adelante”. Los medios son uno de los principales responsables de su éxito o su fracaso, ya que la televisión es imprescindible para que las carreras tengan presencia social. Ante la crisis de credibilidad del ciclismo, .

Photo Gómez Sport en la salida de la primera etapa de la Vuelta a Castilla y León 2019.

Fuente: Daniel Montes López

hubo medios que pensaron en dejar de difundir un deporte que no parecía veraz y otros que nunca se plantearon tal situación. En el verano de 2010 se vivió una situación sin precedentes en el que cada empresa del sector de la comunicación quiso demostrar una potencia por encima incluso de lo normal: “Querían demostrar que tenían los medios y el equipo de periodistas más grande, que eran la cadena que más apostaba por la carrera. José Ramón de la Morena volvió a hacer de inalámbrico en carrera, se empezaron a hacer programas de cara al público… Era un escenario totalmente nuevo después de unos años inmovilismo en la parrilla en los que las voces habían sido las mismas”, relata Heri Frade

Hoy en día, las transmisiones de carreras en directo a través de la radio se limitan a Tour y Vuelta prácticamente, salvo emisiones de cadenas regionales en torno a la prueba de su provincia. En televisión Eurosport tiene el monopolio de la gran mayoría de carreras, lo cual obliga a los espectadores a contratar sus servicios si desean ver estas pruebas. Mariano cree que los medios públicos deberían apostar por retransmitir más eventos españoles, pero debido a la crisis se ha complicado mucho la compra de derechos. Teledeporte sí que emite varias carreras durante el año, pero, ante la duplicidad de canales, ya que estas también cuentan con retransmisión en Eurosport, Roberto Mena cree que lo que puede suceder es que quien ve la cadena de pago y se habitúa a ello en el resto de carreras, luego no cambiará a TVE en las pruebas que esta emita, provocándole una pérdida de audiencia. Samuel va más allá y opina que el medio público ha podido acomodarse, permitiendo que llegue gente joven con nuevas ideas a hacer las cosas de manera diferente. Miguel Ángel de los Mozos, miembro de la organización de la Vuelta a Burgos, cree que no se debe olvidar la complicación y los altos costes que conlleva la producción de la señal televisiva de una carrera, ya que se deben tener

muchas motos de enlace que redirijan la señal captada por las cámaras hasta la meta, la cual se puede cortar si no es muy potente, y un helicóptero que haga las tomas aéreas: “Si se quiere ofrecer un producto de calidad y no simplemente algo grabado con un teléfono móvil, se requiere de una alta inversión”. En su caso no quieren que su carrera sea un producto exclusivo de una sola cadena, por lo que lo emiten por muchas cadenas gratuitas, nacionales o autonómicas, en medios internacionales o a través de plataformas de streaming online.

13 IMG-20180930-WA0025.jpeg

Alejandro Valverde celebra su victoria en el Mundial de Innsbruck de 2018 en Teledeporte. Fuente: Daniel Montes López

Televisión pública y privada, redes sociales y ex ciclistas ejerciendo de comentaristas

Óscar Pujol, ex ciclista profesional, forma parte de GCN, canal que ha apostado por la emisión de algunas carreras a través de Facebook, como las Hammer Series o gran parte del calendario de ciclocross. En su opinión continúa habiendo la misma audiencia que hace años, pero el problema reside en la dificultad de poder encontrar ciertas carreras: “A quién le guste el ciclismo terminará viéndolo, ya sea por televisión o en internet. Lo ideal es que se concentre todo en un mismo sitio para evitar que haya que pagar por ocho plataformas diferentes”. De los Mozos admite que la audiencia puede haberse visto reducida a raíz del nacimiento de más canales pequeños, pero cree que los sistemas de medición tampoco son los más eficaces y fidedignos. Pese a ello, dentro del potencial que pueda tener el ciclismo, Samuel sí que notó en la retransmisión que hizo en 2018 de la Vuelta a Burgos que los espectadores les seguían, ya que con el hashtag que usaron en Twitter recibieron cientos de

7 Captura de pantalla (732).png

Canal de YouTube GCN en Español, en el que trabaja

el ex ciclista Óscar Pujol. Fuente: YouTube

mensajes de toda Castilla y León. Por ello cree que un producto como esa carrera debe ser llevado al espectador “por su valor incalculable para la provincia y su compromiso en la apuesta con los contenidos locales”. “Al espectador le atrae tanto el sacrificio del corredor, como el punto paisajístico”, reconoce Heri, quien explica que hay deportes como el patinaje artístico que cuentan con audiencias sorprendentes y a los que el ciclismo podría imitar si se mejorara aún más la realización televisiva.

La opinión de los espectadores en torno al ciclismo puede depender en gran medida de la imagen que se dé de él en los medios, creando en ellos afición y animando a su práctica y seguimiento o, por el contrario, generando una mala imagen asociada a este deporte. En la mayoría de casos se produce el segundo supuesto. Muchos informativos de televisión solo presentan informaciones de ciclismo y otros deportes cuando sucede una desgracia o una noticia negativa, empañando el buen desempeño de los deportistas locales. Es más habitual ver noticias y reportajes sobre casos de dopaje o accidentes multitudinarios en carrera que las imágenes de cualquier corredor en el podio tras haberse impuesto en la prueba. Se dejan los resultados y los hechos relevantes a un lado, para centrarse sólo en el amarillismo: “Se olvidan de decir qué ha ocurrido en el evento, dónde era, quién participaba y quién ha ganado”, resalta el ex ciclista Adrián González. Esta situación apena e indigna a la práctica totalidad del mundo ciclista: “Es una información completamente pasiva y bochornosa”, responde el ex ciclista Araque mostrando su descontento. “Muestran caídas por el morbo y para ganar espectadores, pero cuando se consigue un logro importante no se hace ninguna referencia”, recalca la ciclista Sara Martín en relación a la cobertura de la victoria de Sheyla Gutiérrez en una etapa del Giro de  Italia de 2017. La también ciclista Isabel Martín ve cada día un exceso de información intrascendente en los medios de algunos deportes, mientras que en otros no se valora el trabajo que hacen hasta que no llegan unas Olimpiadas o se consiguen logros como los recientes del fútbol femenino o el snowboard. Cree que una mayor difusión informativa potenciaría su práctica aficionada y ve injusto que se aluda continuamente al dopaje en torno al ciclismo ya que se trata de uno de los deportes en que más controles se hacen y más medidas se toman para evitarlo. Roberto Mena reconoce que no sabe qué hubiera ocurrido si, en el mundo del fútbol, hubiera aparecido alguien tan exitoso como lo es Alejandro Valverde, ya que su presencia en los medios habría sido casi continua.

“El ciclismo quitó hace años un vacío de victorias al deporte español”, explica Heri Frade haciendo referencia a los triunfos de Bahamontes o Perico Delgado en ciclismo, o a otros similares de Boxeo, Baloncesto o Fútbol de los años 60 u 80. Sin embargo, ahora los éxitos no se saborean y celebran como antes: “Dura lo que tardas en cambiar de canal, pero tenemos que vivir con ello e intentar entretener a la gente en ese rato que escucha ciclismo”. Esto cree que se debe también al cambio que ha sufrido el deportista y el aficionado español: “Antes era un deporte de quijotes y ahora uno de ganadores”. En las redes puede encontrarse la solución a estos problemas. El social media cobra cada vez más importancia y los equipos y medios generalistas deben adaptarse a él para no quedarse atrás y verse sobrepasados por las opiniones de un tuitero cualquiera pero con más influencia. “Es un árbol que iba creciendo y ahora sus ramas se han expandido”, explica Juan Clavijo en referencia a la multitud de medios online,

12 IMG_20180807_111029.jpg

Acreditación de prensa de la Vuelta a Burgos 2018. Fuente: Daniel Montes López

sitios web o redes sociales que cubren la información de forma más especializada. Juan cree que una clave para diferenciarse de la competencia y que muy poca gente elige es la creación de artículos elaborados que cuenten historias distintas a las que ya se conocen”. El medio especializado termina siendo el que “cuida al ciclismo”, pero aún hace falta mucho trabajo. Samuel cree que se debe a un problema de tiempo y de falta de personal en los medios generalistas, lo cual provoca que sitios como Ciclo21, EsCiclismo o Zikloland sean los referentes “cuando no debería ser así”.

Tratamiento mediático del ciclismo, gusto por retransmisiones largas y un deporte "aburrido"

Cada medio tradicional tiene sus puntos fuertes y puntos débiles, por lo que la forma en que cuentan lo ocurrido en carrera unos y otros es muy diferente. La prensa escrita es mucho más pausada y requiere que la crónica tenga un toque diferente para que el lector lo disfrute. Mena defiende que quien recurre al periódico es aquel que desea leer puntos de visto o enfoques alejados del habitual, ya que esa persona ya sabe cómo ha quedado la carrera, por lo que no basta con informarle del resultado. En la radio se debe ser muy descriptivo y “pintar lo que se ve”, pensando en la gente que no está siguiendo las imágenes de la carrera, como ocurre en verano con aquellos que no están en casa durante la disputa de las etapas. Del mismo modo que se deben controlar las emociones y no dejarse llevar por las emociones del momento. Heri Frade cree que este medio “tiene que seguir pensando en la gente que cree sin ver, en el acto de fe que es la radio”. En televisión se debe conectar lo que se con lo que se dice con mucho, al contrario de lo que ocurre en el medio radiofónico donde el dibujo de la carrera lo hace el narrador. Samuel considera de suma importancia no estropear lo que aparece en pantalla: “Si se circula por una ciudad o monumento, hablar de él y de su historia y no quedarse callado”. Pero con la llegada de Internet han aparecido nuevas vías al servicio de todos los ciudadanos para poder ser

13 IMG_20180808_002401.jpg

Etapa de la Vuelta a Burgos 2018 retransmitida por GOL.

Fuente: Daniel Montes López

ellos quienes narren lo que está ocurriendo y pudiendo aunar lo mejor de los medios tradicionales. César explica que se produce una mezcla entre lo profesional, las narraciones tradicionales, y lo transgresor, ya que quien habla es un aficionado que tiene un rigor informativo, pero que no se debe a nadie: “Está escuchando su pasión, sin marcas, espacios publicitarios, jefes o líneas editoriales de por medio”. Esto permite no tener que hacer promoción de algo para hablar de ello y no tener la necesidad de cubrir un cupo de tiempo o contenidos, ni de verse limitado por una parrilla cerrada.

Un ejemplo de proyecto online creciente en cuanto a audiencia y repercusión es El Maillot, sitio web creado y dirigido por el periodista Juan Martínez Clavijo y cuyos contenidos versan sobre el mundo del ciclismo. Su principal atractivo son los podcast, los cuales se publican de forma semanal y sin pausa, analizando cada siete días la actualidad del ciclismo, los principales resultados, haciendo previas de las carreras próximas, entrevistando a ciclistas, directores de equipos o periodistas y debatiendo y dando opiniones de todo tipo sobre los asuntos polémicos, fichajes, nuevas normativas del ciclismo y demás temas de interés. Este programa de casi dos horas de duración espera cumplir las cien

ediciones durante el Tour de Francia y tiene varios miles de escuchas y descargas cada mes. Gracias a este proyecto, han podido acudir acreditados a carreras como la Vuelta a Madrid, la Volta a Cataluña o el reciente Tour de Flandes. A raíz de estas experiencias han podido mostrar cómo funciona internamente el funcionamiento de equipos como Caja Rural o Burgos BH, con quienes han viajado en las etapas, conocer el trabajo de los directores deportivos o descubrir de primera mano a las nuevas promesas del pelotón internacional. En El Maillot tratan de alejarse de los medios convencionales y buscar historias alternativas, ambientes o personajes menos conocidos y analizar la actualidad con ojo crítico: “Ves cómo uno o dos años después da sus frutos. Hay corredores de los

15 Juan Clavijo 0 (_elmaillot_).jpg

Juan Clavijo y Miguel Triviño, director y colaborador, respectivamente, de El Maillot, presentes en el Tour de Flandes 2019. Fuente: Juan M. Clavijo

que hablamos que luego triunfan. Ya mencionamos a Egan Bernal hace cuatro años y ahora es un ídolo de masas en Colombia”. El podcast surgió hace cinco años. Inicialmente narraban carreras en directo, pero ahora se han centrado en el podcasting y en crear contenido. En los programas semanales participan diferentes contertulios conocedores del ámbito ciclista, entre los que se encuentran David García, Miguel Triviño, Raúl Banqueri o César Cortés.

Este último es más conocido como ‘Bemancio’, sobrenombre que utiliza en su canal de YouTube. Creado en 2011, supera los 13.000 suscriptores y las cuatro millones de reproducciones totales, con el ciclismo como tema común para todos sus contenidos. Nació como un canal de gameplays, centrándose desde finales de 2016 exclusivamente en el videojuego Pro Cycling Manager, un simulador de ciclismo para ordenador. Siete años después no desiste en su labor y su vena creativa le ha llevado a crear otros proyectos paralelos. La música es otro de sus puntos fuertes. Hace casi más de dos años publicó un rap dedicado a Peter Sagan, el cual tuvo bastante repercusión, alcanzando casi las 250.000 reproducciones. Tras ello, continuó con otros ciclistas o carreras, incluso con temas personales alejados de la bicicleta. Actualmente ha publicado casi una treintena de canciones de hip hop y diferentes géneros relacionados, algunas de ellas vistas por más de 100.000 personas. Recientemente ha comenzado a retransmitir a través de esta misma plataforma sus propias narraciones de carreras ciclistas en directo, acompañado por comentaristas de El Maillot, buscando ser una alternativa a las transmisiones que se hacen en televisión y que no terminan de convencer a todo el público. También creó un pequeño proyecto humorístico que consistía en un programa parodia u homenaje a La Vida Moderna, titulado Ciclismo Moderno, el cual se encuentra en pausa temporal. También se ha adentrado en el mundo de las letras, escribiendo artículos de opinión sobre las carreras o temas de actualidad, siendo estos bien recibidos por su público. “Lo que hago viene de mi pasión y mi vía creativa. Pueden ser malas ideas o pueden llevarte a otros campos. Trato de lanzar al mundo algo diferente”. Aunque no es su profesión principal ni vive de ello, le ha permitido hacerse un hueco en la comunidad ciclista y convertirse en una voz reconocida en redes sociales. César no se considera un 'influencer' ni nada similar, aunque Juan reconoce que YouTube es un trabajo que requiere una exigencia mayor de la que se puede: “Es una apuesta y puede salir bien o mal. Conlleva subir contenidos diarios y una edición de vídeo y audio nada fácil”.

14 César Cortés 7 (YouTube).png

Canciones de César Cortés 'Bemancio' en iTunes. Fuente: iTunes

14 César Cortés 3 (YouTube).png

Retransmisión de El Maillot y Bemancio de la Milán San Remo 2019 a través de YouTube. Fuente: YouTube

Los aficionados siguen el deporte y a los profesionales que lo practican, pero también “han comenzado a seguir a gente que hable de ciclismo, que de una opinión distinta a la habitual, ya sea que esta coincida con la tuya o no y que puedas rebatirla”. Reconocen que la mayoría de comentarios son positivos y las redes sociales les permiten tener una línea directa con la gente que les escucha. Juan consulta sitios web como Ciclo21 o Ciclismo Internacional para elaborar sus previas. Pero sobre todo, la página web que se ha convertido en la biblia para todo amante del ciclismo en Procyclingstats. Este sitio online recibe decenas de miles de visitas cada día ya que consiste en una gran base de datos que recoge diariamente todos los resultados, estadísticas e informaciones de cada carrera y corredor, de todos los niveles y países. Fundada por Stephan van der Zwan, quien se define a sí mismo como un nómada digital por sus continuos viajes en caravana por todo el mundo para presenciar las carreras, y con la colaboración en el desarrollo de Bert Lip, han sabido llegar a un público inmenso y convertirse en la web de referencia de todo ciclista o aficionado a este deporte. Juan considera que los medios tradicionales se han quedado a la cola de estos al no saber canalizar esta información. Incluso comenta que hay tuiteros cuyas informaciones publicadas desde su casas alcanzan mucha

transcendencia y repercusión sin pertenecer a ningún medio. El propio César reconoce que consulta más las informaciones escritas o enlazadas por estos que las crónica de los medios, ya que en apenas diez minutos accede a todos los resultados a los que antes no podía acceder hasta leer el periódico del día siguiente. Heri cree que es bastante difícil diferenciarse, pero considera que los jóvenes tienen otro tops de educación y herramientas que les permiten crear medios digitales muy buenos. Roberto Mena también opina que este puede ser el futuro porque “no cree que algún

13,5 Procyclingstats 1 (Procyclingstats.

Sitio web Procyclingstats.com. Fuente: Procyclingstats

día llegue a ver a su hija comprando un periódico”. Estos medios online también pueden convertirse en la salida profesional de algunos ciclistas cuando se retiran gracias a sus conocimientos adquiridos durante tantos años de práctica. Óscar Pujol colgó la bici a finales de 2018 para embarcarse en un nuevo proyecto: crear un canal de YouTube en español de GCN, proyecto ya existente en inglés y que recientemente se ha abierto a nuevos países como España o Italia. En él analizan suben contenido diario: analizan la actualidad ciclista, responden a comentarios y preguntas de la gente, hacen vídeos explicativos sobre el mantenimiento de la bicicleta, sobre métodos de entrenamiento y formas de mejorar la técnica en carretera, sobre alimentación, entrevistan a profesionales y analizan su material: “Noto por los comentarios que ayudas a la gente con cosas que para ti son muy sencillas porque las llevas haciendo toda la vida y que puedes explicar en los vídeos, ayudando a aprender y entreteniendo”. El proyecto original nació en Inglaterra en 2013, es conducido por los ex ciclistas Matthew Stephens, Daniel Lloyd y Simon Richardson, a quien se han unido posteriormente Emma Pooley, Tom Last o Chris Opie. Cuenta con más de un millón y medio de suscriptores. Supera las 525 millones de reproducciones totales y su vídeo más visto ha llegado a 17 millones de personas. El nuevo canal en español en menos de un año ya está cerca de los 100.000 suscriptores.

15 Juan Clavijo 5 (Juan Clavijo).jpg

Acreditación de prensa del Tour de Flandes 2019 en el

Grote Markt de Amberes. Fuente: Juan M. Clavijo

Heri considera que se viven tiempos de cambio constante y que hay un salto generacional muy grande en cuanto al tipo de consumo de medios. “En la era de la Web 2.0 todo camina hacia lo multimedia y es necesaria una transformación, en la que los jóvenes tendrán mucho que decir”, vislumbra Samuel. Quienes realizan esta labor como su trabajo pueden acabar viéndolo como una obligación en la que las fechas de entrega suman mucha presión, pero quienes lo hacen por pasión, al no tener en muchos casos una remuneración, pueden percibir que están perdiendo el tiempo: “Cuando se lanza un proyecto se debe estar preparado para que no cuaje”. Hoy en día “no puedes pagar en el supermercado diciendo que tienes una web”. Es

complicado vivir de ello. Sin embargo, hay muchas salidas que aún no se han explotado, como puede ser el seguimiento online en directo de las pruebas, con el cual no cuentan la mayoría de carreras o se hace de forma algo rudimentaria o con errores. Procyclingstats ha comenzado en los últimos meses a elaborar seguimientos en directo de las pruebas, especialmente en el Giro de Italia, con el apoyo publicitario de GCN. Juan admite que sus proyectos le han abierto puertas y más de una vez le han llamado ofreciéndole cosas gracias a haberle escuchado narrar carreras o participar en El Maillot: “Los medios que tenemos para difundir nuestra marca personal son cada vez mayores. Conseguir un contrato fijo es casi imposible, hay que picar de aquí y de allá para sacar adelante tu nómina”. Las redes sociales pueden ser el camino para llegar a los jóvenes, más aún cuando se encuentra un nicho de mercado con potencial de crecimiento. Que un contenido sea gratuito es positivo y negativo a la vez, explica Juan. Se necesitan muchos clicks y reproducciones para poder monetizarlo. Hoy en día es casi impensable vivir de algo así, sobre todo si lo compatibilizas con tu trabajo. Sería necesario crear algo más grande o recurrir a un patrocinador: “Nosotros les hemos tenido y es gratificante que llamen a tu puerta. Puedes crecer si te apoya un sponsor, aunque eso puede hacerte perder tu esencia”. Proyectos como el de Óscar sí que son viables, ya que él está contratado con un sueldo: “También es un canal publicitario. Hay marcas que quieren verse reflejadas en el él, por lo que ponen un dinero. Con eso se pagan los sueldos o los viajes a carreras como Omán”. El poder vivir de ello, como recalca Heri Frade, depende de lo imprescindible que te hagas para el usuario y la necesidad que crees en él de que tu proyecto deba existir.

Los nuevos medios online, nichos de mercado, nuevos ocios y viabilidad de estos proyectos

gmail-1162901_960_720.png
  • YouTube
  • Twitter

      ¡Síguenos!

      Twitter: https://twitter.com/DanielMontes_19

      Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC_7VfSMSZlfYqxUChpYI1Vg

      Email: danielmontesperiodismo@gmail.com

      ¡Comparte!

Deja tu comentario sobre el reportaje
¡Pon nota al reportaje!No me ha gustadoMejorableBienBastante bienMe ha encantado¡Pon nota al reportaje!

¡Gracias por tu mensaje!

© 2019. Creado por Daniel Montes López

bottom of page